5 INTERROGANTES QUE DEBES SABER SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO CEREBRO
1. ¿Qué son las emociones?
Las emociones llevan consigo una serie de signos físicos como el incremento de los latidos del corazón o la tensión muscular. Los sentimientos son experiencias subjetivas que acompañan a este proceso tangible.
Las emociones suelen funcionar a través de la parte inconsciente del cerebro, y son comunes a las diferentes culturas e incluso a los diferentes animales. Otros puntos de vista dicen que las emociones son estados cerebrales que asignan valores a los resultados y hacen un plan de acción rápido.
2. ¿Qué es la inteligencia?
No se sabe a ciencia cierta qué significa la inteligencia de forma biológica, si las personas más inteligentes utilizan el cerebro de forma diferente y cómo lo hacen. Recientes estudios muestran una relación entre la inteligencia y la memoria a corto plazo, aunque los resultados no son concluyentes. Lo cierto es que la inteligencia no se puede relacionar con una sola área del cerebro o un único mecanismo.
3. ¿Qué es la consciencia?
La mayoría de los científicos concuerdan en que la consciencia surge de las cosas materiales, ya que estas generan pequeños cambios físicos en el cerebro que pueden alterar las experiencias subjetivas. Los mecanismos detrás de la consciencia pueden realizarse a varios niveles, y se cree que la masiva retroalimentación de los circuitos del cerebro son esenciales para crear la consciencia.
4. ¿Cómo construye el paso del tiempo el cerebro?
El cerebro tiene problemas para sincronizar señales diferentes que ocurren al mismo tiempo pero que se procesan a diferentes velocidades. Los sentidos procesan las cosas de forma diferente, por ejemplo, pero el cerebro intenta que las veas como simultáneas.
Sin duda alguna, el paso del tiempo, la simultaneidad y similares son construcciones de nuestro cerebro. La falta de sincronía puede acarrear problemas como la dislexia o las caídas en personas mayores.
5. ¿Por qué el cerebro duerme y sueña?
Casi todos los animales suelen dormir, y la falta de sueño lleva a consecuencias negativas para la salud. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta cuál es la función de dormir: se cree que puede ser regenerativo, pero lo cierto es que existe una gran cantidad de actividad neuronal que puede significar algo más. Otras teorías dicen que el sueño es un momento para que el cerebro resuelva problemas antes de hacerlo en el mundo real; o que el sueño es el momento en que se fijan los conocimientos.
Fuente: Ojo Científico