ALGUNAS MEDIDAS QUE PUEDES TOMAR PARA PROTEGER LA PRIVACIDAD ONLINE DE TUS HIJOS
Si como persona adulta e informada, estás consciente de los riesgos que pueden correr los datos personales en el Internet, ¿qué puedes esperar de tus hijos que están todo el tiempo conectados abriendo perfiles como si nada?
Además, si tus retoños son adeptos a la sociabilidad online, siempre existe el riesgo de que se contacten con personajes desconocidos, con el riesgo potencial correspondiente.
Por esto, es vital que tomes riendas en el asunto y que les digas a ellos y los hagas entender de lo importante que es cuidar la privacidad de sus actividades online. Infórmate sobre algunos temas, y dialoga con tus niños sobre los riesgos que implica el uso del Internet.
Ponte al tanto
Lo primero que debes hacer es conocer todo lo que puedas sobre la protección de perfiles y datos personales de menores. Si bien esto varía con la legislación de cada país, hay algunos reglamentos y convenciones internacionales que los grandes sitios debes respetar en torno a esto.
Uno de ellos es la regla COPPA. El término proviene del inglés Children’s Oline Privacy Protection Act. Esto se entiende como Acta de Protección de la Privacidad de los Niños Online. Consulta también a un abogado las medidas legales posibles en tu país.
Habla con tus hijos
Recuérdales a tus hijos la importancia de utilizar contraseñas seguras y de no compartirlas con nadie bajo ningún concepto. También adviérteles sobre el riesgo de instalar programas y aplicaciones gratis, cuyo origen sea dudoso o desconocido.
De hecho, los especialistas en psicología infantil recomiendan que la computadora, ya sea de escritorio o portátil se use en el living o en un lugar desde dónde los puedas ver. Aunque parezca tonto, será más difícil que cedan ante tentaciones de ver cosas prohibidas o de desobedecer cualquier regla que le hayas impuesto.
Desde la escuela
Si la escuela a la que asisten tus hijos, dispone de un sitio web al que los estudiantes debieran sumarse, infórmate sobre cómo funciona. Verifica las condiciones en las que manejan sus datos y si estos incluyen actividades al estilo de las redes sociales.
Es decir, confirma qué datos manejan, y si incluyen fotos o videos. Para esto expresa la preocupación a los directivos de la institución y pregúntales si les hablan en clase sobre la protección de datos online.
Habrá instituciones que respondan un poco mejor que otras a estas inquietudes. Algunas serán satisfactorias y otras no. Pero al menos hazle saber qué piensas.
Cuida tus perfiles
Si abres un perfil determinado que pida demasiados datos sobre tu familia, ignóralo o evítalo. Lo que realmente necesitan es información sobre ti, incluso ésta no debe ser demasiada. Además si tergiversas un poco estos datos no pasará nada.
No respondas encuestas improvisadas en las que informes de la edad de tus hijos, sus nombres o sus costumbres. Recuerda que en la mayoría de las legislaciones tú eres el guardián de sus datos, hasta al menos los 13 años.
Impulsa iniciativas
Haz conocer tu voz en los ámbitos legislativos. Es importante si en tu país de origen las leyes de protección de datos son incompletas o inexistentes. Participa de movimientos civiles que trabajen para aprobarlas o dar conciencia de la falta de regulaciones legales.