¿CÓMO VAN A SER LAS COMPUTADORAS Y TABLETS DEL FUTURO?

Es increíble pensar cómo ha avanzado la computación desde sus inicios solo décadas atrás, hasta la actualidad. Se evolucionó desde procesadores lentos y enormes que ocupaban varias habitaciones, hasta tablets que caben cómodamente en un bolsillo.

No obstante, se sigue trabajando arduamente no sólo en el tamaño que las computadoras tendrán en el futuro, sino también se avanza en mejorar los procesos internos que las hacen funcionar, ampliando las probabilidades de procesamiento. 
Cuanto más pequeño, más interesante
Si al mirar una tablet de 7 pulgadas, has pensado que eso es lo más pequeño que una computadora puede llegar, estás equivocado. Las computadoras en el futuro serán mucho más pequeñas y la prueba de eso son los prototipos de P-ISM. Estos están compuestos por tan sólo 5 dispositivos, similares a bolígrafos elegantes como los que usa James Bond. Uno cumple la función de cámara, otro es el CPU, el tercero proyecta un teclado, el cuarto una pantalla y el quinto cumple varias funciones.
Su diseño aún está en desarrollo, pero es una muestra clara de que siempre se puede ir un paso más allá y de forma increíble.
Las computadoras cuánticas
En la actualidad todo lo que conocemos y utilizamos en torno a la computación se basa en los códigos binarios. Esta es una forma de codificación basada en la combinación de 0 y 1 para representar diversos valores. Pero, a pesar de haber construido campos representativos muy amplios no es la única posibilidad en el mundo matemático.
Los principios cuánticos no son sencillos de explicar, pero se pueden vislumbrar algunas de sus características. Por ejemplo se pasaría de procesar 8 valores posibles a 8 valores simultáneos en los que se entiende como valor de qubits. Además se dejaría de trabajar moléculas de silicio que generan problemas de calor para pasar a otros materiales que le darían un mayor nivel de respuesta. En definitiva, serán procesadores 1000 veces más potentes que los actuales.
Computadoras de ADN
Las computadoras de las siguientes generaciones podrían trabajar también en base a la representación molecular. La primera experiencia se desarrolló en 1994 cuando se utilizó una estructura de moléculas de ADN para resolver un problema matemático.
A partir de allí, se inició la investigación para desarrollar las probabilidades que tienen estas estructuras de reaccionar en un tubo de ensayo procesando además gran cantidad de datos. Esto aún pertenece al campo de la investigación.
No obstante, ya se ha podido percibir la capacidad de este campo para almacenar información. En 1 cm3 de estas computadoras entra la información contenida en 1 billón de CDs. ¡Los problemas de backup están solucionados!
Así es como podemos tener una idea de cómo serán las computadoras en el futuro. Algunas personas se maravillan ante estas posibilidades. Otros temen el nacimiento de una oscura inteligencia artificial. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Está página web utiliza cookies    Más información
Privacidad