CONSEJOS PARA MEJORAR LA SALUD DE TU CEREBRO
No es necesario utilizar técnicas absurdas para que tu cerebro sea más rápido o más eficaz. La realidad es que muchos de nosotros no lo cuidamos correctamente y tenemos hábitos bastante malos.
Por más ejercicios de concentración que utilices, nada va a funcionar si sigues dañando tu cuerpo, y por ende, tu cerebro. Si realmente quieres mejorar la salud del cerebro, éstos son algunos consejos que deberías tener en cuenta:
1.- Mantener la mente en movimiento
Desde niños, nuestros padres nos hablan, nos enseñan y juegan con nosotros. Todo esto es positivo y está presente en nuestra vida como adultos. Resolver rompecabezas y enseñar a leer son actividades que los padres deben hacer con sus hijos. Hacerles preguntas o contarles historias es una excelente manera de que sus hijos mantengan su mente en crecimiento.
2.- Extender la educación
La educación formal desde temprana edad le da al niño un marco para intensificar su educación, pero no ayuda a que sea más inteligente. Es por esto que la educación debe continuar por fuera en las relaciones sociales y estudiando por nuestra cuenta algo nuevo o actualizarnos siempre. Nadie nace con las habilidades adquiridas, y estudiar por más años y más tiempo puede aumentar nuestras inteligencias.
3.- Entrenar la mente
El entrenamiento para nuestro cerebro funciona, y existen algunos métodos para que se vuelva más ágil. Ejercicios y actividades para entrenar la agilidad mental y el pensamiento lógico y deductivo son fundamentales. Incluso juegos de palabras, sudokus y crucigramas podrían ayudarte.
4.- No fumar
Fumar es malo para todo nuestro cuerpo, y en el caso de nuestro cerebro el costo es grande. Fumar incrementa la posibilidad de sufrir demencia en la vejez, y cuanto mayor es la cantidad, más es el riesgo. Quienes dejan de hacerlo, sin embargo, detienen este proceso.
5.- Relacionarse con otros
¿Sabes lo que es la memoria transactiva? Al parecer en las relaciones sociales solemos acordarnos más de algunas cosas que de otras. Algunos nos acordamos de las caras y nombres, otros de los pasatiempos y oficios. Las parejas suelen trabajar en equipo y acordarse cada uno de una cosa diferente, de manera que parece que recuerdan todo. Por otro lado, la creatividad va de la mano con la apertura de ideas. La diversidad en el tipo de amigos que tienes hará que consideres más temas, recuerdes más información y aprendas más.
6.- Pensar en positivo
El efecto Pigmalión propone que si nos planteamos que podemos lograr nuestras metas, lo haremos. Sin embargo, las personas que se consideran inútiles no llegarán a mucho, porque se considerarán inferiores. Para lograr un objetivo es necesario pensar que podemos, y por lo tanto nos esforzaremos más por ello.
7.- Dormir bien
Nuestro cerebro está siempre despierto, aún cuando dormimos. Sino mira nuestros sueños: son el reflejo del trabajo que hace para procesar todo lo que aprendemos. En esas horas la información adquirida se asienta en el cerebro, y si no dormimos la perdemos. Por eso es necesario dormir entre 7 y 9 horas por noche y dejar que los datos se consoliden.
8.- Comer bien
Es sabido que algunos alimentos son buenos para nuestro cerebro. Los vegetales, como el brócoli, el tomate y la espinaca son los principales, pero también las proteínas en las carnes y huevos, que contienen aminoácidos. Estos últimos ayudan a producir neurotransmisores que nos ponen alerta.
Esto es algo que viene desde nuestras épocas de bebé, dado que los niños alimentados con leche materna tienen un coeficiente intelectual mayor. También influye la alimentación de la madre durante el embarazo y la del propio niño en sus primeros años de vida.
9.- Meditar
Aunque la meditación es antigua y se la ha desacreditado en numerosas ocasiones, en realidad mejora nuestra concentración y memoria. Algunas áreas del cerebro crecen y la información se procesa más rápido y eficientemente. La meditación previene además el estrés, el cual nos limita el aprendizaje.
10- Mantenerse activo
El ejercicio físico incrementa el flujo de sangre, por lo que una mayor cantidad de glucosa y oxígeno llegan al cerebro. Además se incrementa la coordinación, para la cual éste órgano debe estar activo y mejorar la atención. Hace también que crezcan nuevas neuronas y vasos sanguíneos.