EMPEZÓ EL DÍA NACIONAL DEL PISCO SOUR. ¿QUIERES SABER CUALES SON SUS PROPIEDADES BENÉFICAS?


En todo el Perú se celebra en estos días el aniversario del Pisco Sour, cóctel emblemático de su territorio que nació en 1920 por Mario Bruiget, un bartender de Estados Unidos que llego al Perú. Aunque existe un debate sobre el lugar exacto de su invención el cual no se sabe con esactitud si fue en el Morris Bar (el cual fundo a su llegada) o en el Hotel Maury en el cual trabajo tiempo después. Ante todo esto lo más importante es que el pisco sour, aquella bebida que forma parte del patrimonio cultural peruano, posee múltiples propiedades benéficas para nuestra salud. A continuación algunas de ellas.
El Pisco Sour es una bebida social saludable y un aperitivo sano de acompañamiento en las comidas, que tiene entre su principal componente al pisco, que surge del procesamiento de la uva, además del jugo y cáscara de limón y por tal razón no representa riesgo para la salud, siempre y cuando se consuma con moderación como cualquier otra bebida alcohólica, informaron especialistas del Instituto Nacional de Salud del Perú.

Añaden que debe tenerse mucho cuidado al comprar un Pisco, pues su procesamiento gota por gota de la uva implica que este tenga un precio elevado siendo éste el mejor factor para determinar la calidad y autenticidad del producto. 

El Pisco Sour es una de las bebidas de gran prestigio en el exterior, a esta cualidad, se suman las propiedades medicinales que tiene la uva, por ser un excelente diurético y purificador del organismo de tal manera que se emplea con mucho éxito en los procesos crónicos del organismo que tengan que ver con males cardíacos, renales y también con acumulación de toxinas específicamente en los casos de artritis.

Tanto el fruto como las hojas y la savia de la uva poseen abundantes propiedades medicinales y constituyen un excelente alimento y medicamento. El zumo de uva es rico en sustancias de elevado valor biológico: azúcares de gran valor nutritivo, proteínas, vitaminas y minerales.

En el caso de la uva, las partes que se emplean en el ámbito medicinal son las hojas, la savia, las bayas (uvas) y las semillas. Aunque en realidad todas las partes de esta planta poseen interesantes propiedades medicinales.

Por ejemplo, las hojas, especialmente de la vid roja, contienen taninos de efecto astringente, y abundantes flavonoides y pigmentos antociánicos, que le confieren acción protectora sobre los capilares sanguíneos y hemostática.

Las aplicaciones medicinales pueden efectuarse en los casos de afecciones circulatorias venosas, como hemorroides, sabañones, varices, piernas cansadas o hinchadas por trastornos de la permeabilidad capilar. También le otorgan cualidades terapéuticas para tratar la gastroenteritis, diarreas crónicas y especialmente disenterías con deposiciones sanguinolentas, entre otros males.

Espero este breve post te haya sido de utilidad. Si te gusto suscribete de manera sencilla para que puedas recibir automáticamente en tu correo los últimos artículos relacionados a este u otros temas de interés y cultura.
Agradecemos que nos visites.
Para suscribirte puedes hacerlo desde «Aquí».


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Está página web utiliza cookies    Más información
Privacidad