LA MUJER EN EL CINE



La mujer es un personaje protagonista en nuestra sociedad, en todos sus papeles, y así nos lo muestra el cine como chivato a lo largo del tiempo de la micro historia de la mentalidad humana y la evolución hacia la igualdad de género.

A través del cine podemos ver aquellas desigualdades que no osamos mirar en nuestra propia vida, tiene el poder de escandalizar, de denunciar o de enseñar, además de entretener, por supuesto.
Aquí construiremos un catálogo de películas relacionadas con la mujer, por mostrar especialmente características que no conviene olvidar, o simplemente por ser un homenaje a la mujer:
Filme «Gloria» :


Dirigida por Sebastián Lelio, esta cinta logra que no te desentiendas en ningún momento de lo que le ocurre a una señora de 60 años que se niega a lanzar la toalla aceptando la resignada derrota vital que puede imponer una vejez solitaria. Pero no dramaticemos su estado. Tiene trabajo, pertenece a la burguesía ilustrada, se divorció hace tiempo, mantiene una relación cálida con sus hijos, un vecino esquizofrénico le provoca frecuentes insomnios, hay posibilidades de que un glaucoma la deje ciega en poco tiempo. Pero no se autocompadece, tiene claras las cosas que le gustan seguir haciendo en la vida. Le gusta salir a bailar en garitos con gente de su edad a la que probablemente se le cae la casa encima. Y allí encontrará sexo gozoso y amor problemático. Comprenderá que a pesar de los pesares, de las mentiras, las medias verdades y los dilemas que se repiten, de resacas duras y aturdimiento, que la existencia no la puede jubilar, que su cuerpo y su cabeza permanecen abiertos, que va a seguir bailando hasta que se acabe la fiesta.
Te resultan auténticos los personajes y las situaciones y la tan peculiar como buena actriz Paulina García te hipnotiza progresivamente, sales sonriendo de la sala, deseándole futuras venturas a esa mujer tan valiente que se olvida de sus penas y baila sola en la última secuencia con su ánimo transportado la discotequera Gloria, de Umberto Tozzi.
Película «Rosario Tijeras:


Diálogo en cinta Rosario Tijeras:
“También están diciendo que cobras un millón por un muerto y un millón cien, por un polvo”. (…)
(…) “Ah eso es por que Amar es más difícil que matar”…
Rosario Tijeras, es como El señor de los anillos colombiana. Ninguna otra película había generado tanta expectativa dentro del público. Y es que ser la adaptación de un libro reconocido no es nada fácil. Y más aún si éste se encuentra lleno de violencia, aunque con unos pincelazos de amor. 
Rosario Tijeras es la historia de la mujer fatal que titula la película. Con un físico que quita el hipo, a primera vista nadie diría que es una asesina a sueldo, llena de ira y rencor surgidos de una vida de miseria: drogas, muertes, violaciones, etc. Ahora, consciente de su atractivo, ejerce de prostituta de lujo y asesina eventual, jugando con los hombres que marcaron su manera de ver las cosas. Sin embargo, sus esquemas se derrumbarán cuando conozca a Antonio (Unax Ugalde) y Emilio (Manolo Cardona), dos amigos de clase alta que se enamoran de ella. El primero es tímido y sincero, el segundo, un seductor nato. Rosario se sincerará con Antonio, pero se acostará con Emilio, lo que ocasiona que el primero lo sepa todo de ella pero esté a dos velas; mientras que el segundo conoce cada rincón de su anatomía pero ni siquiera sabe a qué se dedica. El triángulo amoroso se desarrolla en el turbulento y sangriento ambiente del Medellín de finales de los 80.
Rosario Tijeras es una bajada a los orígenes de “El precio del poder”, en el sentido de que es la respuesta a la pregunta ¿Cómo es la sociedad desde la que se exporta toda esa droga?. Si en la película de Brian De Palma los escenarios eran playas, discotecas y lujo, en la de Emilio Maillé los clubes de diseño contrastan bruscamente con el chabolismo, la pobreza y la violencia descarnada de las calles. Rosario se mueve entre esos dos mundos, uno es en el que trabaja, el otro, de donde procede. Y, en mi opinión, funciona mejor como reflejo de la sociedad que retrata que como drama humano y amoroso. Rosario encarna lo peor de una época y su paso por la vida será tan rápido y brutal como sus propias acciones. Su redención al descubrir su amor por Antonio, le harán ver que también hay espacio para la bondad en el hombre, pero el mensaje llega demasiado tarde, ya que finalmente será asesinada por otro sicario.

Cinta  Peruana «Las Malas Intenciones»:


Las Malas Intenciones, relata un periodo en la vida de Cayetana, una niña de ocho años que crece en el Perú de comienzos de los 80, cuando la violencia terrorista comenzaba a agitar al país. La historia transcurre según el punto de vista de esta niña muy inteligente, y con una marcada personalidad. Hija de padres separados, Cayetana está sola y bajo el cuidado de sus empleados. Tras regresar de un largo viaje, su madre, Inés, le da una noticia inesperada: está embarazada del padrastro de Cayetana. El frágil mundo de Cayetana se desmorona. La niña se encierra en su cuarto y declara de manera solemne que el día del nacimiento de su hermano será el día de su propia muerte. Sólo su imaginación y la irrupción de los héroes nacionales de sus textos escolares – Olaya, Grau, Bolognesi – podrán salvarla de un entorno familiar cada vez más ajeno en un país a punto de derrumbarse.
Felizmente el papel de Cayetana fue confiado a Fátima Buntinx, quien a sus 8 años ofrece una de las actuaciones más fascinantes en la historia del cine peruano. Cayetana casi nunca sonríe, pese a que sus ocurrencias dejan mal parados a los adultos, es inocente pero desea con todas sus fuerzas que su hermanito nazca muerto. Cuando se trata de explorar la sensibilidad a flor de piel que tienen los niños, Las Malas Intenciones nos regala momentos tan íntimos y verdaderos que verlos en una pantalla es una revelación. 
Delueze decía que los personajes infantiles adquirían una dimensión diferente en el cine desde el neorrealismo italiano. Los niños son muy importantes en el cine moderno, según el filósofo, por una doble condición. Generalmente los niños tienen una menor capacidad de acción, al final de cuentas, en un mundo de adultos, los pequeños tienen pocas cosas que decir o hacer para cambiar la situación que les ha tocado vivir. Esta reducción sensorio-motor, siguiendo la terminología de Delueze, sin embargo les da una ventaja: los niños pueden convertirse en observadores muy detallistas del mundo de los adultos.
Largometraje «Persépolis»:


Es la historia de una joven llamada Marjane que crece en el Irán de la Revolución Islámica. A través de los ojos de Marjane, una precoz y abierta niña de nueve años, vemos las esperanzas de un pueblo rotas al tomar los fundamentalistas el poder, imponiendo el velo a las mujeres y encarcelando a miles de personas. Inteligente y sin miedo, engaña a los «guardianes sociales» y descubre el punk, Abba y Iron Maiden. Pero cuando su tío es ejecutado sin piedad y las bombas caen alrededor de Teherán en la guerra entre Irán e Irak, el miedo diario que rodea su vida es palpable.
A medida que crece, la audacia de Marjane hace que sus padres se preocupen por su seguridad. Y así, a los catorce años, toman la difícil decisión de enviarla a una escuela en Austria. Vulnerable y sola en un país extraño, resiste los malos tragos típicos de un adolescente. Además, Marjane tiene que combatir el hecho de ser equiparada con el fundamentalismo religioso y el extremismo de los que tuvo que huir. Con el tiempo es aceptada, e incluso experimenta el amor, pero tras el instituto se encuentra sola y con una terrible nostalgia de su hogar.
Aunque significa ponerse el velo y vivir en una sociedad tiránica, Marjane decide volver a Irán para estar cerca de su familia. Después de un difícil periodo de adaptación, entra en la escuela de arte y se casa, al tiempo que continúa hablando contra la hipocresía que presencia. A los veinticuatro años, se da cuenta de que aunque es profundamente iraní, no puede vivir en Irán. Entonces toma la dolorosa decisión de dejar su país e irse a Francia, optimista sobre su futuro, y moldeada de manera indeleble por su pasado.
Persépolis es una obra, ante todo, que resalta el valor humano. El desarrollo como persona de Marjane, el sufrimiento ante la muerte de familiares, amigos, el horror; el cambio de niña a adolescente, de adolescente a mujer; los amores y desamores, la depresión, la superación individual, el fracaso, la desilusión, el sentimiento de culpa. El desarraigo que es tan frecuente entre los inmigrantes provenientes de culturas distintas, que ni mejores ni peores, muestran sus virtudes y defectos en la sociedad. El distanciamiento entre el hijo y sus padres, su inevitable separación física; el divorcio matrimonial ante la desilusión y desamor de la pareja…
Filme «Cría Cuervos»:


En Cría Cuervos, además de los recuerdos y la familia, está como tema muy importante la infancia. Afronta la infancia desmintiendo el tópico del “paraíso infantil” o la “inocencia o bondad natural del niño”. Es una etapa negra, llena de temores y miedos, y que pude llegar a ser muy cruel para un niño según las circunstancias que este tenga que vivir.
La protagonista de Cría Cuervos es Ana, una niña de unos 8 años (que vive con sus dos hermanitas, su estricta tía Paulina y tutora, su abuela paralítica y la chacha) cuya psicología se ve muy afectada por la muerte de su madre, una mujer infeliz que deja su carrera de pianista por un hombre que resulta serle infiel, y que muere sin amor y padeciendo de unos grandes dolores. La niña, que se siente muy identificada con su madre, termina odiando a su padre, llegando a negarse a darle un beso, como su tía le ordena en el velatorio cuando éste muere poco después.
Ana, en su mundo de fantasía, imagina a su madre, e incluso habla con ella y la escucha. Las únicas veces que sonríe y esta feliz en la película se dan cuando está con su imaginaria madre, aunque ésta la regañe. Pero conforme va pasando el tiempo y se imagina más veces a su madre, va sonriendo menos, asimilando poco a poco que es fantasía, hasta que un día se pone a gritar en la cama ’’Mamá, mamá’’ y al ver que no viene su madre (su imaginación), sino su tía, se pone a llorar desconsoladamente y a decir que se quiere morir.
También cree que tiene poder sobre la vida y la muerte de los demás, ya que posee un bote de bicarbonato del que está segura que es veneno. Éste se lo ofrece a su abuela paralítica (con la que se identifica bastante) tras preguntarle si se quiere morir y responder esta afirmativamente; pero a quién se lo suministra finalmente es a su tía Paulina, a quién odia a su manera. Y quedará muy desconcertada al ver que su tía no ha muerto como esperaba.
En la fotografía líneas arriba, Ana vestida en blanco luce como una niña inocente, Ana irónicamente engaña al espectador en este encuadre de plano medio cerrado que inicia la película Cría cuervos. La luz claroscuro revela la división psicológica de esta protagonista, porque mientras es niña inocente nacida bajo Franco, Ana también quiere destruir el sistema patriarcal. La luz principal radica desde el lado izquierdo al mismo nivel de Ana, iluminando la mitad de su cara mientras la sombra y el fondo oscuro subrayan su deseo de esconder como una criminal. Esta escena invierte la escena Edipa, porque Ana piensa que está matando a su padre con la leche envenenada. En vez de permitir la continuación del ciclo adulterio que degrada y daña a las mujeres, Ana quiere quitar la sexualidad de su padre nacionalista.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Está página web utiliza cookies    Más información
Privacidad