LAS NUEVAS REDES SOCIALES MÁS POPULARES ESTE 2014

En la cuestión de los negocios, la red de Zuckerberg se ha vuelto ya un estándar dentro de la industria del marketing y las páginas de fans han demostrado tener éxito cuando se trata de acercarse al consumidor de una manera novedosa, poniendo a prueba velocidad, ingenio y creatividad. En otras palabras, para que otra red haga ruido a Facebook, falta un rato.
No obstante, desde mediados de 2013, se han publicado algunos estudios que hablan sobre la forma en la que adolescentes y adultos jóvenes han perdido el interés en sus perfiles debido a que poco a poco, Facebook se ha llenado con adultos mayores, jefes, maestros, padres y familiares en general, quitándole lo irreverente. Y si bien no han cerrado sus perfiles, si los tienen en cierto estado de abandono.
No hay que confundirse, el que dicho segmento no manifieste interés en Facebook no quiere decir que ya no quiera tener perfiles en redes sociales, pues otras redes han crecido de manera vertiginosa ante el virtual abandono de Facebook. Las mayormente beneficiadas han sido Instagram (propiedad de Facebook), pero habrá que poner el ojo en dos más: Spotify y Vine.
Instagram. Fue en 2010 cuando surgió la aplicación hipster por excelencia. Y en 2012 cuando llegó a dispositivos con plataforma Android, lo que hizo que su popularidad (que ya era bastante) se fuera hasta el infinito. Ese mismo año, Facebook la compró por mil millones de dólares. Desde ahí, Instagram no ha hecho otra cosa sino crecer, sólo hay que echarle un ojo a sus estadísticas: 150 millones de cuentas activas y más de 5 millones de imágenes subidas diariamente. Y si en ese entonces no era necesariamente una red social, sino el complemento de otras más grandes como Facebook y Twitter, su capacidad de comentar, compartir contenido, etiquetar temas y ahora enviar mensajes directos le dieron esa cualidad.
Spotify. La aplicación más completa en cuanto a música se refiere nació en 2008 en Suecia y si bien ha crecido relativamente poco en estos años, apenas 25 millones de cuentas, el hecho de que cuente ya con presencia en varios países, le ha dado un nuevo impulso. En Latinoamérica, se encuentra disponible desde abril de 2013 y ha ganado terreno entre los usuarios de las redes sociales que disfrutan el compartir música y buscar nuevos intérpretes.
Propiamente Spotify no es una red social, es una aplicación que permite escuchar música on demand o bien crear listas de reproducción o playlist que pueden ser reproducidas por el usuario e incluso ser compartidas en otras redes sociales.
¿Qué valor agregado le puede dar Spotify a una marca? Como ya hemos hablado antes, al entrar a las redes sociales una marca se convierte en una persona y, por tanto, tiene valores, gustos y aficiones que puede y debe compartir con su público objetivo. En ese sentido, las marcas podrían crear listas de reproducción que podrían compartir para que sus usuarios identifiquen a la marca con cierto estilo de música, con cierto estado de ánimo, generando empatía y un mayor tráfico hacia sus redes al ser un playlist un contenido altamente viral.
Vine. Es el chico nuevo del barrio. Vine fue lanzado el 24 de enero de 2013 como un producto de apoyo a Twitter y cuenta con cerca de 40 millones de usuarios. La idea de esta aplicación es contar una historia en 6 segundos, sin efectos especiales ni nada que no sea una edición a corte directo, para terminar como una especie de gif animado. A primera vista, no suena muy atractivo, pero en cuanto uno se pone a explorar y ver los vines de los usuarios, termina por querer realizar uno.
La competencia entre Vine e Instagram Video es más que obvia y aún no está claro cuál de ambas aplicaciones está ganando. Sin embargo, el valor agregado que puede dar Vine a una marca radica en que puede dar un mensaje rápido, concreto, creativo y con muchas posibilidades de convertirse en viral. Muchas marcas lo hacen ya y van desde las fancy,como Burberry y Marc Jacobs, hasta Dunkin’ Donuts y General Electric, de quien vale la pena ver sus vines etiquetados con el hashtag #6secondsscience.