LOS MONOS INVENTARON «LA CRISIS DE LOS CINCUENTA»

Es duro llegar al ecuador de la vida, esa edad difícil en que nada crece salvo la frente y uno se desploma bajo la presión de los desamores, las regulaciones de empleo y los créditos hipotecarios sin siquiera saber cuándo empezó todo a ir mal. ¿Aprensión irracional? Nada de eso: la última investigación sobre el fenómeno no solo ha revelado que la crisis de los cincuenta existe, sino también que la hemos heredado de los monos. Al fin una desgracia de la que no cabe echar la culpa al banco.

Los economistas y los científicos del comportamiento han mostrado en los últimos años que el bienestar humano tiene forma de U a lo largo de la vida. El entusiasmo de la juventud viene a durar lo mismo que la juventud —poco— y suele ir sucedido por unos años amorfos en emociones y de un color gris macilento en lo biográfico: la crisis de la mediana edad. Demasiado viejo para el rock, demasiado joven para morir, como dijo el poeta.
Un estudio publicado en PNAS por cinco investigadores coordinados por Andrew Oswald, del centro de ventajas competitivas en la economía global de la Universidad de Warwick, muestra que los humanos compartimos la crisis de la edad mediana con al menos 508 monos, incluyendo dos muestras de chimpancés y una de orangutanes.
A estos monos no les da la crisis a los 50 años, naturalmente, sino más o menos cuando cumplen la mitad de su esperanza de vida, sea la que sea para cada especie. Los autores destacan que el efecto se da plenamente en ambos sexos, y que deben excluirse de él los últimos años de vida, cuando las cosas empiezan a empeorar por última vez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Está página web utiliza cookies    Más información
Privacidad