PERSONAJES TRASCENDENTALES EN LA HISTORIA POCO CONOCIDOS
Los libros de historia registran acontecimientos y nombres sobre hombres ilustres y/o personajes que marcaron la historia, convirtiéndose en héroes trascendentales de nuestra historia universal. Por otro lado existen una gran cantidad de hombres que a pesar de su mucha intervención en hazañas o batallas memorables, cambios sociales, altruistas, activistas, o como pioneros en descubrimientos o inventos revolucionarios, poco se saben de ellos. Pensando en esto les rendiremos un merecido homenaje a algunos de ellos dándolos a conocer a todos nuestros lectores y publico en general.
- Pedro Portilla (de México). Fue un insurgente que intentó la expulsión de españoles peleando junto a sus hermanos antes de la guerra de independencia. Más tarde Agustín de Iturbide fue el primer emperador en México, quien concluyó la guerra de independencia pero está fuera de la historia oficial.
- Antoine Lavoisier (de Francia). Murió guillotinado a pesar de formular la ley científica de la conservación de la materia.
- General Patton (de los Estados Unidos). Había comentado que pelearon la guerra contra quien no era y eso le costó ser juzgado como traidor.
- Wernher Von Braun (de Alemania). Se manifestó como un genio de la mecánica y la física y logró armonizar los recursos científicos en 22 000 piezas que constituyeron el cohete V-2, capaz de salir a los espacios siderales.
- Malcolm X (de los Estados Unidos). Ministro y activista de los derechos humanos que acusó a los estadounidenses blancos en las más duras condiciones de sus crímenes contra los estadounidenses negros. Fue asesinado.
- Marie Curie (de Polonia nacionalizada Francesa). Al intentar experimentar con el Radio murió por anemia aplásica.
- Brown Elisa (de Inglaterra). Tuvo un suicidio por desdicha. Se había convertido en líder de la Armada Argentina.
- Balduino IV (de Jerusalén). Fue nombrado rey de Jerusalén a los 13 años, gobernando de 1174 a 1185. Se creía que no duraría mucho en el gobierno porque tenía lepra, pero vivió hasta los 24 años. Cuando aún era menor de edad, existían al mando dos regidores, quienes firmaron un tratado de paz con Saladino, Sultán de Egipto y Siria, pero cuando él llegó a la mayoría de edad, disolvió el acuerdo e inició una serie de batallas contra Saladino, a pesar de estar enfermo. Varias de ellas las ganó por lo que la población musulmana lo conocía como «El Cerdo». Durante los pocos años en que él reinó en realidad, logró que varios le respetaran y admirarán, pues a pesar de su enfermedad, su incapacidad y ceguera, la cual finalmente lo atacó, luchó siempre con la cabeza en alto. De ahí que ganara adeptos que hacían honor a su memoria.
- Emperatriz Myeongseong de Josen (de Corea). Era mejor conocida como la Reina Min, a quien se le comparó con Juana de Arco, pues su pueblo la consideró una heroína. Fue la última emperatriz de Corea; se convirtió en reina cuando se casó, a los 16 años, con el Rey Gojong, quien tenía 15 años. No fue una reina convencional porque no accedió a realizar las tareas cotidianas que se le atribuían a las reinas, pues renunció a funciones, como organizar reuniones de té, lo que cambió por leer libros, que hasta entonces eran exclusivos para los hombres; libros de ciencia, historia, política y religión. Cuando su marido llegó al poder, a los 22 años, ella tuvo severa influencia sobre él y todas las decisiones políticas. Además de que se le atribuye la apertura de Corea a la modernización y permitió la libertad de religión. El gobierno de Japón veía en ella un enemigo, así que siempre trató de desaparecerla, aunque muchas veces falló por la misma devoción que su esposo tenía por ella. Sin embargo, se las ingeniaron para acabar con su vida. No se sabe exactamente la fecha de su muerte, algunos dicen que fue el 8 de octubre de 1895, y otros más el 20 de agosto del mismo año. Su muerte conmocionó a todo Corea y sobretodo a su esposo, quien le otorgó el título de de Myeongseong, que significa «estrella brillante».
- Papa San León Magno (de Italia). Tenía fama de ser un gran sabio y de realizar también grandes obras de bondad. Hacia 452, el guerrero Atila, capitaneando a los Hunos, invadió Italia y amenazó a Roma, pero el papa, intercediendo por su pueblo, fue directamente con Atila y le pidió que se marchara. El rey de los hunos, impresionado por San León, se retiró. Para el año 455, sucedió algo similar con Genserico, otro enemigo, jefe de los vándalos, con quien no logró negociar para que se retirara, pero sí evito que incendiara la ciudad y logró que no matara a sus habitantes. También escribió textos sobre la igualdad de hombres. De ahí que el pueblo de Roma lo venerara, por lo que pronto fue conocido como el obispo más importante del mundo.
- Jan Wnęk (de Polonia). En 1828 nació este personaje que creció para convertirse en carpintero, pero en un carpintero que terminaría siendo escultor, artista y aviador. Fue autodidacta y se convirtió en pionero de la aviación al construir un planeador, sólo observando el movimiento de los pájaros, lo que le permitió realizar varios vuelos cortos. Inicialmente, para probarlo, se lanzó de una altura de 95 metros. Hizo también varios vuelos públicos, lo que lo hizo famoso en Polonia, pero no hubo constancia de todo lo que hizo por lo que en la historia de la aviación no tuvo gran impacto. Murió en uno de sus vuelos.
- Las amazonas de Dahomey (de África). En África existía el Reino de Dahomey, un antiguo estado del país, que era reconocido porque ahí se formó un ejército de mujeres, a quienes conservadores de occidente llamaron Amazonas por su parecido a las mujeres guerreras de la mitología griega. Ellas fueron entrenadas con gran disciplina y ejercicio físico. Reclutaron a cientos de personas, con las que se iniciaron varios conflictos bélicos. Al final del siglo XIX ya estaban armadas con rifles, palos y cuchillos. Los grandes mandos los tenían mujeres, que combatieron contra el ejército francés, gracias a sus grandes habilidades bélicas; asimismo eran reconocidas por decapitar a sus enemigos. La última amazona de Dahomey murió en 1979.
- Mary Anning (Inglaterra). Fue una paleontóloga que realizó varios hallazgos de importancia del período Jurásico en Inglaterra. Estos hallazgos contribuyeron a la manera en que se entendió la vida prehistórica y la historia de la Tierra, a principios del siglo XIX. Entre sus descubrimientos más destacados, están el primer esqueleto del Ictiosauro, los de Plesiosauros y el Pterosaurio, entre otros. Sin embargo, debido a su rebelión sexual y religiosa, sus trabajos raramente fueron publicados, y pocas veces recibe crédito por sus logros.
- Rabban Bar Sauma (Turco/Mongol). Era un monje mongol que se volvió diplomático y decidió embarcarse, junto con uno de sus estudiantes, en un viaje a Jerusalén. Pero, con los disturbios militares con los que se encontraron en el camino, no lograron su cometido. Cuando el monje logró realizar el viaje, se reunió con monarcas europeos y con el Papa, para intentar realizar con ellos una alianza militar con la Europa cristiana, pero no se logró. Aún así, relató cada uno de sus viajes, haciendo un agudo retrato de la Europa medieval. Estos fueron mucho antes de que Marco Polo le diera la vuelta a Europa.
- Elisha Kane (de los Estados Unidos). Fue un médico de la marina que realizó dos viajes al Ártico para intentar rescatar al explorador John Franklin. En el camino hubo varias peripecias, pero ninguna la detuvo. Él y su equipo, estuvieron 83 días en marcha, introduciéndose a lo más profundo del norte, como nadie lo había hecho, hasta que decidió dar marcha atrás y regresar; sólo un hombre de toda la tripulación perdió la vida, pero su salud quedó afectada y dos años después de la segunda expedición murió. La búsqueda de Franklin en realidad no tuvo éxito, pero Kane aumentó los conocimientos sobre las tierras árticas, realizando valiosas observaciones, conociendo nuevas tierras y dando a conocer al mundo una parte casi desconocida.
- Clístenes (de Atenas). Fue el padre de la democracia, pues la introdujo al gobierno de Atenas, como en el 508 a. C. Ya antes había realizado varias reformas que lo llevaron a dar con la democracia, haciendo a los hombres que vivían en Atenas, ciudadanos libres e iguales, con derecho al voto. Estableció un Consejo en donde todo hombre mayor de 30 años, tenía derecho a opinar, así que fomentó la participación ciudadana en el gobierno. Asimismo existía una asamblea donde los mayores de 18 años podían discutir.
- Nicolás Steno (de Dinamarca). Pionero danés de la anatomía y la geología, quien en 1659, decidió que no aceptaría nada por hecho hasta hacer comprobaciones, dando como resultado que se le considere el padre de la estratigrafía. Fue el responsable de la teoría de que las capas sucesivas en las formaciones geológicas tenían un registro fósil de la vida en orden cronológico.