REPRESENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD EN LA INDUSTRIA DEL CINE: AVANCES Y DESAFÍOS

LA REPRESENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD EN EL CINE

¿Cómo se está abordando este tema en la industria del cine actual?

Un tema relevante que ha ganado cada vez más notoriedad en los últimos años es la representación de la diversidad en el cine. Teniendo en cuenta que la diversidad se refiere a la inclusión de personas de diferentes grupos étnicos (raciales), de género, sexuales, habilidades, edad, creencias religiosas, entre otros. El cine ha sido y es un medio poderoso para contar historias y reflejar la realidad en la que están incluidos cada uno de ellos en la sociedad.

En los últimos años, la industria del cine ha comenzado a abordar el tema de la diversidad de manera más constante y activa; puede que quizás más consciente también. Por tanto, la industria del cine ha hecho esfuerzos para incluir más personas de diferentes orígenes en el elenco y, en ocasiones, detrás de las cámaras.

Existen dos posiciones por parte de la crítica, una a favor y otra de oposición.

Los que están a favor consideran que en la industria del cine actual aún falta representación de ciertos grupos étnicos y/o raciales. Consideran que todavía existe una gran brecha en comparación entre la representación que ejercen las personas blancas con respecto a las personas de color. Además, muchas veces estas representaciones se limitan a estereotipos y no retratan con profundidad las complejidades que en su realidad acontecen.

En relación a la representación de personas LGBTQ+ también la industria del cine ha realizado algunos avances, sin embargo, todavía hay una falta de representación de personas transgénero y no binarias. A menudo se presentan estereotipos negativos y se retratan historias de discriminación y violencia hacia estas personas aislando su lado humano o construyéndolos con características contrarias en los personajes en los cuales bien se podrían reflejar características de alto valor.

La representación de personas con discapacidad también es un tema delicado. A ellos por lo general se les retrata con lástima en lugar de ser retratados como individuos complejos con vidas y desafíos únicos.

Los mencionados son solo algunos pocos casos, sin embargo, existen varias razones por las que la diversidad en el cine es importante (según la opinión de la crítica defensora). En primer lugar, es importante para que todas las personas se vean reflejadas en el medio y se sientan representadas. También es importante para ayudar a desmantelar los estereotipos y prejuicios existentes en la sociedad. Cuando se presentan historias y personajes diversos en el cine, se ayuda a cambiar la forma en que la gente piensa acerca de las diferencias y a construir una sociedad más inclusiva y equitativa.

Así mismo la representación de la diversidad en el cine ha sido objeto de crítica y controversia en varias ocasiones. Algunos críticos a favor de esta diversidad argumentan que la inclusión de personas de diferentes orígenes en el cine puede parecer forzada o insincera, y que se está cediendo a la presión políticamente correcta en lugar de contar historias genuinas.

Un ejemplo de esto fue la polémica generada en torno a la película «El Gran Hotel Budapest» de Wes Anderson en 2014. La película fue criticada por no incluir a personas de color en su reparto principal, y se acusó a Anderson de ignorar la diversidad en su casting. Anderson se defendió diciendo que la película se basaba en un mundo ficticio y que no se había preocupado por la diversidad en el reparto.

Otro ejemplo es el debate generado en torno a la representación de personas transgénero en el cine. En 2015, la actriz cisgénero Jared Leto ganó el Oscar a Mejor Actor de Reparto por su interpretación de una persona transgénero en la película «Dallas Buyers Club». La elección de un actor cisgénero para interpretar a un personaje transgénero fue criticada por algunos, quienes argumentaron que se debería haber dado la oportunidad a un actor transgénero para interpretar el papel.

Además, hay quienes argumentan que la representación de la diversidad en el cine no es suficiente si no se abordan temas y problemáticas específicas relacionadas con el grupo minoritario representado. Por ejemplo, se ha criticado a la industria de Hollywood por incluir a personas de color en papeles importantes, pero no abordando temas de racismo sistemático o de discriminación.

Así mismo, la crítica defensora argumenta que la diversidad en el cine es importante desde un punto de vista económico ya que, según un estudio de la Universidad de Southern California, las películas con mayor diversidad en su reparto y equipo de producción han mejorado el rendimiento en taquilla. Esto demuestra que la inclusión de personas de diferentes orígenes no solo es lo correcto desde un punto de vista ético, sino que también puede ser beneficioso para el éxito financiero de una película.

A pesar de los progresos que se han hecho en la representación de la diversidad en el cine, la crítica a favor sostiene que todavía queda mucho por hacer. Por tanto, consideran que la industria del cine debe continuar haciendo esfuerzos para incluir a personas diversas tanto en los equipos de producción como detrás de las cámaras, con el fin de contar historias que muestren adecuadamente la amplia gama de personas y comunidades existentes. Además, es importante seguir cuestionando y desmantelando los estereotipos y prejuicios presentes en las historias que se cuentan en el cine para llegar a una verdadera y justa igualdad.

Contrariamente la crítica opositora a la diversidad argumenta que esta práctica en el cine a forzado que las películas no fluyan con naturalidad. Los detractores de la diversidad en el cine argumentan que se están haciendo concesiones políticas en lugar de centrarse en contar una buena historia.

Un ejemplo de esto es la crítica recibida por la película de Disney «Mulán» de 2020. Algunas personas argumentaron que la película se centraba demasiado en la representación de minorías étnicas y de género en lugar de contar una historia emocionante y coherente. Otros argumentaron que la película no era fiel al material original de Disney y que había sido «americanizada» para complacer a un público occidental.

Otro ejemplo es el de la película de Disney «El Rey León» de 2019. Aunque la película fue un éxito en taquilla, un grupo de la crítica argumentó que la decisión de utilizar actores de color para interpretar a los personajes animados originales era una concesión política y no añadía nada significativo a la historia.

En conclusión, la representación de la diversidad en el cine ha sido objeto de críticas y controversias, algunas veces se ha argumentado que se hace de manera forzada o insincera, otras veces se ha cuestionado la falta de representación de ciertos grupos o problemáticas específicas, siendo estas remplazadas por la elección de actores cisgéneros para interpretar a personajes transgéneros. Por tanto, es importante tener en cuenta que la diversidad en el cine es importante para representar a una variedad de grupos y culturas en la pantalla, pero también es importante asegurarse de que se esté contando una buena historia. En definitiva: Es posible tener ambas cosas al mismo tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Está página web utiliza cookies    Más información
Privacidad