SEGÚN ENCUESTA, EL 71.5% DE LAS MUJERES PERUANAS SUFRIÓ ALGUNA VEZ VIOLENCIA POR PARTE DE SU PAREJA

Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del INEI, en el Perú el 71.5% de las mujeres sufrió alguna vez por violencia de parte de su pareja, y de este porcentaje, 35.7% fue afectada por violencia física, 8.4% por violencia sexual y 67.5% por violencia psicológica o verbal.

La viceministra de la Mujer, Ana María Mendieta, indicó que, pese a que la violencia psicológica es una de las formas más frecuentes de maltrato contra la mujer, muchas veces pasa desapercibida porque se ha naturalizado. “El agresor dice frases como ‘no sirves para nada’, ‘yo soy el que te mantengo’,‘siempre haces las cosas mal’, pero muchas veces las mujeres no identifican que están siendo víctimas de este tipo de violencia. Generalmente este el primer paso antes de la violencia física”, manifestó.
COMISARÍAS

Se calcula que el 70% de mujeres que sufre por violencia psicológica acude en primera instancia a las comisarías, aunque lamentablemente allí no encuentran la ayuda que necesitan.
Diana Portal Farfán, comisionada de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, dijo que, tras un balance efectuado por la institución, se detectó que las comisarías aún no ofrecen un espacio adecuado para garantizar la privacidad de las mujeres víctimas de violencia y todavía tienen reticencia para recibir las denuncias si no hay evidencias físicas del maltrato.
“Se calcula que un 50% de mujeres agredidas psicológicamente no denuncia por miedo, vergüenza y principalmente por desconfianza en el sistema porque el proceso es largo y, mientras la Policía resuelve su denuncia, tiene que seguir conviviendo con el agresor, exponiéndose a ser víctima de más violencia”, comentó.
También se señaló que la Defensoría también detectó que faltan casas de refugio temporal para acoger a las mujeres que denuncian la violencia y quieren salir del círculo de maltrato, pues en todo el país solo existen 47 dependencias de este tipo, pero solo nueve de ellas son administradas por las municipalidades.
NO HAY CASTIGO
Por otro lado, la viceministra señaló que, a diferencia de otros países de la región, la legislación peruana aún es “muy tibia” para procesar a los agresores de víctimas de violencia psicológica. “La violencia psicológica se considera falta y se ve en el Juzgado de Paz porque no se considera que ocasione una lesión grave. Esto debería cambiar, pero en el Perú recién se está tomando conciencia de la importancia de la salud mental como parte de la salud integral de la persona”, comentó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Está página web utiliza cookies    Más información
Privacidad