SOBRE SEXO, POESÍA, Y AMOR: 9 JÓVENES ESCRITORES ESPAÑOLES RECOMENDABLES DE LEER
Ojo: no celebramos el Día de la Poesía en vano (el 21 de marzo). Siempre hay motivos para celebrar un fenómeno creativo, joven y global como es la poesía en nuestro presente. No celebramos el 21 de marzo porque sí: lo hacemos porque debemos.
Por eso compartimos con vosotros 9 poemas de 9 autores muy jóvenes que este año vienen dispuestos a protagonizar nuestras librerías, nuestras bibliotecas y nuestras conciencias. Autores que presentan sus nuevas obras, o que publican las primeras. Algunos han dado el salto a grandes editoriales, otros optan por la edición independiente, y otros incluso prefieren lanzarse al mundo en versión digital. ¿Por qué no? Aquí nuestras 9 recomendaciones:
1. Elena Medel (Córdoba, 1985) es la cabeza indiscutible de una nueva generación de escritores en España. Lleva publicando desde 2001 y ahora ha vuelto a la escena gracias a Chatterton, merecedor del XXVI Premio Fundación Loewe a la Creación Joven. Su poesía es dura y directa. Con un estilo muy narrativo, Elena nos entrega un diario cuyos versos podrían resumir el sentir generacional. “Te estoy hablando del fracaso”, termina diciendo. Pero reconocer eso, reconocerse así y denunciarlo, ya es un triunfo.
ESTAMOS REALIZANDO OBRAS EN EL EXTERIOR. NO UTILIZAR ESTA PUERTA EXCEPTO EN CASO DE EMERGENCIA
Madurar
era esto:
no caer al suelo, chocar contra el suelo, contemplar el pudrirse de la piel
igual que un fruto antiguo.
Colchón justo para los dos; años que chocan la lengua contra los dientes una y otra vez que se tambalean en la boca
años
del sentido incorrecto.
Con tres hilos de cabeza he tejido mi tiempo:
piensa en vosotros a mi edad, piensa en tres hilos de cabeza, qué te falta, qué te queda; piensa en tres hilos. Quizá
eso, madurar:
quizá Ulises boca abajo, quizá la orilla boca arriba,
eso que queréis me esperará diez años. Pensad en diez caídas; pensad en
diez hilos de cabeza. ¿Aquello? ¿La madurez? ¿Márchate, olor a lavavajillas, déjame con mi sueño?
¿O quizá en la boca uvas para el postre del color
de la rodilla que cae al suelo,
de la rodilla que choca contra el suelo? Me tambaleo. Y era yo el zumo en la garganta, y era yo el frío, era yo
las uñas y el estómago, quién era yo en mis años
con tres, en mi tiempo con diez hilos de cabeza. Hasta mi habitación
por la escalera de incendios un hombre
y su sentido contrario. Diez hilos de cabeza, veinte hilos de su pecho atados a mi pecho,
juro que amé
los golpes de sus piernas. Digo que
madurar era esto: que no pude negarme, digo que mis tres hilos de nada entre los dedos, y juré chocar y el suelo
lo juré. Pensé al suelo la caída
y el choque contra el suelo. Pensé el aliento pensé dije
tres hilos de cabeza: tambaleo.
Pensé en mi edad y pensé en vosotros y pensé
que nadie me avisó de madurar así, junto a la vida y el frío en el cajón
de la fruta que se pudre.
2. Yago Ferreiro (Barcelona, 1982) también es conocido como Fernando Atienza, o como Henry Pierrot, o como H. W. de la Crew, o incluso como Silver Crane Jr. Acaba de publicar el libro “Antología de la poesía espectacular”, un conjunto de cantos a la modernidad, lleno de ironía y de referentes pop. Con su voz abre la colección de poesía de Editorial Pájaro. Con su lírica la carcajada, también, está asegurada.
AL COMIENZO
Salía a las terrazas
y bebía mucha cerveza.
Empeñado en disfrutar de aquel sol asesino
que amenazaba con perpetuarse.
Pronto comencé a resguardarme
en las cómodas butacas de la multisala.
Poco me importaron las películas en cartel.
Tan sólo aquel chorro de aire artificial
que proyectaban sobre mi cuerpo
conseguía emocionarme.
3. Lola Nieto (Barcelona, 1985) acaba de publicar Alambres en la colección Púlsar de Kriller71ediciones. Es un libro desnudo, intenso, enfermo y también medicinal. Lola Nieto ha aterrizado en el panorama con una voz original, en la línea de la maestra Chantal Maillard, y con ella la naturaleza y el cuerpo se unen en una sola palabra para despertarnos.

Dicen que si a una planta se le suministra una cantidad pequeña de sal, la planta no sólo no muere sino que es capaz de cambiar su metabolismo de modo que cuando, más tarde, se le suministran cantidades mayores de sal, el veneno se asimila como sustancia propia y la planta sobrevive. Las plantas no tienen cerebro. Tienen raíces ¿sinapsis en los pies? A veces ni eso. Viven flotando en aguas o en piedras flotan más quietas. A veces ni eso. Se ovillan en el aire y sólo se abren al estímulo de la gota para hacerse bola de nuevo. Hibernan o no sé. Están vivas aunque no tengan hojas y sean un nido de ramitas marrones pero sin nada dentro. Casi vivas. Vida planta. Espero convertirme en árbol o morir.
4. Rafael Banegas Cordero (Barcelona, 1989) es poeta y crítico, reciente ganador del premio Antonio Carvajal. Su libro Simulacro del fríoestá lleno de ironía y superación. Con él dice adiós al frío, y nos ayuda a salir a la superficie, y burlarnos del mundo.
CUESTIONES DE ANATOMÍA
Perdí el dedo pulgar
en una batalla conmigo mismo.
El meñique me lo amputaron por mentiroso;
el anular
por una operación en primavera;
el corazón,
ése lo extravié pensando ante una sopa.
Sólo me quedó el índice.
Y me dediqué a señalar
a todo el mundo.
5. Pilar Cámara (Madrid, 1982). Sus textos están inundados de sexo. Ella es sucia, breve, hija de Bukowski o de Panero. Hace unos meses salió a la venta su primer libro, titulado Rouge. Un título que evoca carmín. Una poesía que significa sangre.
Soy Leopoldo María Panero
Haciendo el boca a boca
A su madre muerta.
6. Juan Bello (Santiago de Compostela, 1986). De él supimos gracias a su blog, que lleva muchos años en línea. Después ganó el Premio García Baena de poesía en La Bella Varsovia y participó en multitud de revistas y antologías. Acaba de publicar Talk about the blues, en donde aúna su pasión por la música y por la literatura. Si leéis sus poemas, al fondo se intuye el ritmo. Así que muy atentos.

beat the devil’s tattoo
como el dorso de una mano el cielo es
naranja o lobo cuando atardece
observo la lenta ceremonia del mar
con mis ojos en cuclillas con mis dedos
llenándose pacientemente de niebla
la ciudad se vuelve sobre sí misma
como un mendigo sobre su sombra las ramas
de los árboles arañan el cielo pero no son
el cielo del mismo modo el pez deletrea
el río pero nunca es el río
observo cómo se extinguen los barcos
cómo se extingue la orilla en el fondo de
la mirada y ya lo sabes soy de los que piensa
que aquello que no podemos ver no existe
o no está donde debiera
7. Belén Benito (Toledo, 1994). La editorial de creación joven La Bella Varsovia, dirigida precisamente por Elena Medel, acaba de publicar “Apuestas”, una antología que reúne a nuevos poetas inéditos, jovencísimos y muy interesantes. De entre sus firmas destacan Arturo Sánchez, Ellen Capriota o María Ferreira. Sin embargo, la voz que más nos ha impresionado es la de Belén Benito. Con sólo 19 años tiene un estilo muy bruto, y una manera muy peculiar de huir del mundo.
¿Qué ocurriría si yo
dijera o dijese ahora
cambien ustedes todos mis etcéteras
escritos hasta
ahora por la palabra
dolor?
8. Arturo Sánchez (Barcelona, 1990) también es autor de Apuestas, este pequeño Kerouac o Bolaño es una de los autores del proyecto 89plus. Su primer libro se puede descargar desde la web Poetry Will Be Made By All, un proyecto internacional que pretende reunir a más de 1000 poetas con motivo de una gran exposición en la LUMA Foundation de Zurich. Un verdadero beat con acento casi francés.

Nadie saldrá vivo de aquí
Las señales de humo hablarán de nuestros fracasos.
La sabiduría canina de la purga
Molesta o
Risible.
Un reloj de sol a la sombra de un túmulo
Se hace tarde.
He visto avenidas desiertas y asesinos caminando en autopistas abandonadas
Bajo el sol que más calienta.
Crece la hiedra en la carretera
En hoteles y rascacielos.
La ciudad devora sus propias tripas
Y jinetes de la muerte cruzarán las calles de semáforos apagados.
Gangrena en el sol del mediodía.
Un hombre se disparó
Frente a un circo.
He visto paseantes abrirse como fruta madura y verter sus entrañas en el asfalto
He visto pechos firmes y redondos pudrirse de gris bajo mis ojos.
La noche por fin volverá a ser negra y…
Y perros salvajes surcarán las calles
¿Quién ha visto el accidente?
Solo yo veo las cuchillas hechas con escaparates rotos acechar en la noche.
He visto un niño tuerto paseando descalzo
Y cuellos rompiéndose solos, cediendo bajo el peso de cabezas imposibles
Y no habrá dónde esconderse.
Lagartos bajo el sol observarán en silencio las masacres.
Lo he visto todo, y el futuro no guardará secretos.
Ya no se guardarán secretos.
Habrá rumores y leyendas sobre un chamán fantasma.
Y todos seremos asesinos.
He visto las olas amasar cadáveres en playas blancas
Y cuerpos secos en acantilados y senderos
He visto las leyendas de mis sueños negros
No podemos dejar de correr
Nadie dormirá en la noche furtiva
En las ciudades caminarán los lobos.
Los he visto en las calles de mi infancia.
Los niños anunciarán a sus madres que hay sangre en cada esquina.
He visto culminar el accidente.
Andaremos descalzos. Empuñaremos cuchillos y puñales y antiguas herramientas.
Volverá la era de las forjas.
Volverá el tiempo de los asesinos.
Acecharemos en las ruinas del Parlamento y la Universidad.
Vendrás a jugar con nosotros.
Me he visto con barro y sangre pintar mi rostro para la guerra.
Ahora sé que nadie saldrá vivo de aquí.
Habremos extraviado nuestros nombres en pantanos de ceguera
La identidad es una noción perecedera
Y aprenderemos a luchar contra las bestias.
Cada cicatriz añadirá una sílaba a nuestro nombre.
Tendremos nombres cortos.
Y soplarán vientos de demencia en la puesta de sol.
Muertos yacen en el asfalto
Y los niños nacen enfermos.
Seré certero.
Cuando culmine el accidente quiero estar listo.
Y sonarán como nanas canciones de guerra entre el polvo y los pedazos de cristal.
Lo habremos olvidado todo.
En el atardecer rojo y opaco acecharemos tras los coches volcados.
Habremos olvidado a las ratas.
Soy un avistador que espera la llegada del Olvido para culminar la metamorfosis.
No tengáis miedo
El deseo se baña de sangre
Y se acerca la era de los aceros.
El animal legendario ocultará el sol con su vuelo.
Conoceremos su grito
Y volverán a la Tierra los espíritus.
No tengáis miedo
No habrá trampas
Seremos honestos
Y nadie saldrá vivo de aquí.
9. Sara Torres (Gijón, 1991). Esta semana recibimos la noticia de que Sara Torres había ganado el premio Gloria Fuertes de Poesía. Este año, pues, aparecerá el primer libro de esta autora tan íntima, erótica y femenina. Actualmente vive y estudia en Londres. Pronto podremos tener su primer libro en nuestras manos.

APOCATÁSTASIS
Dónde fue a parar
cuál fue la naturaleza
de lo extraviado durante la erosión
Fenix húmedo aún de su última muerte
lloras el lugar de todo lo perdido
tal vez en el lleno de la piedra(…)
-te esfuerzas por abrirla con tus manos-
Pero ahí no
El último paso que precede a la cojera
¿guardas memoria de eso?
¿de la última sacudida del sol
cuando tiñó con sangre la noche?
Pregunta por ti donde nadie te ha visto
porque ya no estabas
Pregunta a quien no sorprendió tu despedida
y tuvo la intuición de tu marcha
mucho antes
Sabrás que te amaron si dicen:
era bella abandonada a esa opulencia
se dejó ir hacia dentro flameante y ciega
ebria de su próxima encarnación
No te opongas
el puro tránsito ya opaca
todo lo que fuiste
Donde el junco pierde rigor
y se entrega procaz a la caricia
Donde el ratón extasiado
conoce otro placer y celebra
de la serpiente su veneno
En la disolución de la culpa
y en el deseo nuevo
Ahí tú
Vía: PlayGroundmag