TOP 10 DE LAS FESTIVIDADES MÁS RARAS, EXTRAÑAS Y POCO COMUNES DEL MUNDO

10 FESTIVIDADES MÁS EXTRAÑAS, RARAS Y POCO COMUNES DEL MUNDO


LA FERIA DEL ESCARABAJO DE KUK, MONGOLIA

Esta festividad se celebra en el desierto de Gobi y se lleva a cabo en agosto. Durante la feria, los participantes realizan competiciones y juegos que incluyen cabalgatas y carreras de caballos. La feria también es un momento para celebrar y honrar al escarabajo sagrado, que se cree que trae buena suerte y protección.

EL FESTIVAL DE LA YUBABA, JAPÓN

Este festival se lleva a cabo en el templo shinto de Zuiryu-ji en la prefectura de Aichi y se celebra todos los años el 15 de febrero. Durante el festival, los participantes vestidos con trajes extravagantes y máscaras bailan y cantan en honor a la diosa Yubaba, quien se cree que protege a los pescadores y marineros. 

(Nota: esta festividad se representa en la película animada «El viaje de Chihiro»)



LA FERIA DE LA NARANJA, TURQUÍA

Esta festividad se lleva a cabo en el mes de enero y se celebra en la ciudad turca de Adana. Durante la feria, los participantes se reúnen en la plaza principal y lanzan naranjas unos a otros en un esfuerzo por conseguir que la diosa de la fertilidad los bendiga. La feria también incluye una variedad de actividades, como música, danzas y comida típica.

EL FESTIVAL DE LA DANZA DE LOS MUERTOS, MÉXICO

Este festival se celebra durante el Día de los Muertos, el 2 de noviembre, y es una tradición que tiene sus raíces en la cultura prehispánica de México. Durante el festival, los participantes bailan en las calles para honrar a sus difuntos y pedirles protección y bendiciones. También se construyen altares y se ofrecen ofrendas a los muertos.

EL FESTIVAL DEL HUESO, MALAWI

Este festival se celebra en el mes de septiembre y es una tradición que se remonta a tiempos precolombinos. Durante el festival, los participantes, principalmente hombres jóvenes, se golpean mutuamente con huesos de vaca para demostrar su valentía y fortaleza. Se cree que esta tradición ayuda a purificar el cuerpo y la mente, y a prepararse para la vida adulta.

FESTIVAL DEL MONO, TAILANDIA

Este festival se celebra anualmente en la ciudad de Lopburi, Tailandia, en honor a los simios que viven en la ciudad. Durante el festival, los participantes preparan un banquete para los monos y los alimentan con frutas, verduras y dulces. El festival también incluye competiciones y actividades para los monos, como la escalada de postes.

COMER LAS CENIZAS DE LOS MUERTOS, TRIBU YANOMAMI, DE BRASIL Y VENEZUELA

Esta práctica se lleva a cabo por la tribu Yanomami, que habita en la selva amazónica de Brasil y Venezuela. Durante el ritual, los participantes comen las cenizas de los difuntos para honrar a sus ancestros y mantener vivos sus espíritus. Se cree que esta práctica también ayuda a proteger a la tribu y a garantizar su continuidad.

DÍA MUNDIAL DE LA PEREZA

Este día se celebra cada año el 6 de febrero y es una oportunidad para reflexionar sobre el ritmo de vida acelerado que muchos de nosotros llevamos. Durante este día, se anima a la gente a tomar un descanso y a relajarse, para recordar la importancia de la desconexión y la recuperación.

EL FESTIVAL DE LA «HADAKA MATSURI» EN JAPÓN:

Este festival se celebra en la ciudad de Okayama y consiste en hombres vestidos con ropa tradicional japonesa que corren en la oscuridad de la noche, tratando de atrapar un objeto llamado «shinman,» que es un palo cubierto de papel blanco. La persona que atrapa el «shinman» es considerada afortunada y se cree que recibirá buena suerte durante el año. La festividad también incluye baile y música tradicional, así como multitudes de espectadores que miran y apoyan a los corredores.

EL FESTIVAL DE LA FUEGO FATUO EN AUGUSTÓW, POLONIA

Este festival anual se celebra en agosto y es conocido por la quema de grandes cantidades de fuego fatuo, un tipo de gas natural que se quema con una llama brillante y coloreada. Durante el festival, se crean espectáculos con fuego fatuo y se realizan competiciones para ver quién puede crear la mejor figura con fuego fatuo. La festividad es una oportunidad para experimentar con la tecnología y la creatividad, y atrae a turistas de todo el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Está página web utiliza cookies    Más información
Privacidad