UNA PREGUNTA QUE MUCHOS NOS HACEMOS: ¿POR QUÉ LA MEMORIA ES SELECTIVA?

Los descubrimientos sobre el cerebro nunca dejan de sorprendernos. Por ello es que tantas veces hemos compartido curiosidades sobre la memoria humana y datos interesantes sobre cómo funciona nuestro cerebro con ustedes. Hoy queremos hablar sobre la extraordinaria capacidad que tiene este órgano para comportarse como una computadora eliminando, priorizando y creando recuerdos como si fueran archivos.

El cerebro como una computadora
Ciertamente, el cerebro es mucho más sofisticado que una computadora personal. La magnitud de las capacidades del cerebro humano no se compara con las enormes limitaciones que tiene una pc. Pero si hacemos cierto esfuerzo y pensamos en éste funcionando como una computadora personal, podríamos elegir algunos recuerdos que quisiéramos borrar y otros que quisiéramos revivir.
Si tuviéramos la posibilidad racional de acceder a todos los “archivos» de nuestro cerebro, seguro eliminaríamos algunos recuerdos, los modificaríamos o crearíamos nuevos, más bellos.
La mala noticia es que la memoria es tan grande y compleja que, por el momento, no podemos acceder a todos sus archivos a nuestro antojo. La buena noticia es que la memoria es tan extraordinaria que ella misma elimina, modifica y crea recuerdos para nosotros.
¿Se puede entrenar y manipular la memoria?
La hipnosis es una herramienta que puede servir para acceder a recuerdos que tenemos ocultos. Algunos recuerdos los mantenemos reprimidos porque tenerlos presentes todo el tiempo nos generaría angustia o estrés. Lo que sucede es que a veces es fundamental acceder a esos recuerdos ocultos del pasado, entre otras cosas, para solucionar problemas reales del presente.
El uso de la hipnosis no está libre de gran polémica. Implica la posibilidad de que el hipnotizador manipule al paciente y tenga, por ejemplo, la capacidad de distorsionar sus recuerdos o inducir allí recuerdos falsos. Sin embargo, ésta técnica ha sido muy útil en diversas oportunidades.
En determinados tratamientos psicológicos, mediante la hipnosis, algunos pacientes han logrado acceder a recuerdos que resultaban clave para entender y tratar algunas de sus problemáticas actuales.
También se ha utilizado en investigaciones policiales, siendo útil en casos donde la víctima había visto a su atacante, pero no lograba recordar su rostro o testigos que habían presenciado un hecho y no podían recordar detalles.
¿Aprender ocupa lugar?
Todos quisiéramos poder registrar perfectamente todo lo que aprendemos cuando vamos a clase o leemos un libro, pero sistemáticamente nos olvidamos de las cosas, las tenemos que leer mil veces o tenemos que inventar formas absurdas de memorizarlas. Aún así, a veces perdemos exámenes.
No es que olvidemos las cosas porque nuestra memoria está saturada, olvidamos las cosas porque no sabemos priorizarlas. Lo bueno de que sea nuestra culpa es que lo podemos corregir, al menos en parte.
El cerebro recibe toda la información que está a su alcance, pero sólo queda a nuestra disposición lo que la memoria selecciona como importante para desarrollar actividades en el futuro o para protegernos de situaciones de riesgo.
Por ejemplo, una vez que el cerebro se entera de que el fuego es algo muy caliente y nos puede quemar, mantendrá ese registro muy presente para protegernos de que en el futuro suframos una quemadura.
Esto significa que para registrar apropiadamente todo lo que escuchamos en clase es importante que estemos predispuestos a que todo lo que nos dice el profesor será importante, por muy difícil que nos resulte algunas veces.
Además, hay numerosas estrategias para retener determinado tipo de información. Una estrategia muy famosa es la de crear palacios mentales. Crear un palacio mental es pensar en un lugar físico que nos sea muy familiar -por ejemplo nuestra habitación- y asignarle a cada objeto, una idea que queramos recordar. La idea básica es relacionar rápidamente un objeto que ya conocemos mucho, con un elemento relativamente nuevo para nosotros, que queremos retener.
Lo que sucede realmente: consolidación de la memoria
Cuando ejercitamos diversas estrategias para retener y recuperar cierta información, de hecho lo que estamos haciendo es facilitar el proceso de consolidación de la memoria.Este proceso es el encargado de llevar los datos almacenados en la memoria de corto plazo, hacia la memoria de largo plazo. Se estima que un dato que no pasa por este proceso, sólo lo retenemos entre 20 y 30 segundos. Gran parte de este proceso se produce mientras dormimos.
El proceso de consolidación es muy complejo y de duración variable. La consolidación de una determinada información puede durar minutos, horas, semanas o años. Constantemente estamos pasando por miles de millones de procesos de consolidación, a la vez.
El cerebro está procesando información todo el tiempo. Constantemente está trabajando y raras veces colapsa. Sin duda es mucho, mucho, mucho más sofisticado que una computadora. De hecho, nuestro cerebro tiene la capacidad de tener toda la información distribuida sin un orden específico y aún así poder encontrarla para seleccionarla con gran rapidez. 
Si bien nuestro cerebro hace casi todo este proceso de forma automática, lo cierto es que podemos facilitarle el trabajo. Una estrategia puede ser la de los palacios mentales, que les comentamos antes.
Otra técnica muy difundida es la mnemotecnia. Esta técnica consiste en llevar la información que queremos retener, a siglas o juegos de palabras que nos sean fácilmente accesibles. Esta técnica tiene mucha utilidad por ejemplo en la medicina. Los médicos de emergencias estando bajo mucha presión, pueden mediante una sola palabra recordar todo lo que necesitan para hacer un examen preliminar del paciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Está página web utiliza cookies    Más información
Privacidad